
30 Oct UNA NUEVA FORMA DEL ÉXITO EMPRESARIAL- María Emilia Correa, Academia B
2017 ha sido un año impresionante…hemos vivido la crisis climática con eventos de una intensidad impresionante: huracanes, incendios, inundaciones, deslizamientos, … Lo hemos sentido en todas las regiones del mundo. Este año sí que hemos visto lo que es un problema de verdad GLOBAL. Ha golpeado a los pobres, como siempre, y a los ricos también, a los países pobres y a los desarrollados. Que el clima cambió, cambió. ¡Ahora hay tormentas tropicales hasta en Irlanda!!
En este asunto de la crisis climática escuchamos mucho sobre la necesidad de reducir emisiones, sustituir combustibles fósiles, preferir energías alternativas, pero se conoce menos sobre las tareas para adaptarnos a esos cambios. América Latina en particular es una región especialmente vulnerable a los cambios del clima y a los nuevos eventos climáticos intensos.
Y al hablar de América Latina, acá podría seguir una letanía con la descripción de los problemas de la región: corrupción, cortoplacismo, delincuencia, en fin, lo que oímos todo el tiempo y nos lo sabemos de memoria.
Sin embargo, yo quiero compartir algo distinto: en los últimos 15 años se ha desarrollado en América Latina lo que yo considero una de las soluciones más brillantes para la adaptación: las EMPRESAS REGENERADORAS DE VIDA. Se trata de empresas con modelos de negocio cuyo propósito es la regeneración de ecosistemas degradados y de las comunidades que viven en ellos. Son empresas que generan riqueza financiera, ofrecen productos y servicios en el mercado, y, además, generan RESILIENCIA como producto central de negocio, es decir, sus modelos de negocio avanzan a medida que se regeneran los suelos, los ecosistemas de bosques y se fortalecen las comunidades. Guayaki, por ejemplo, trabaja para regenerar miles de hectáreas de bosque atlántico vendiendo mate, el producto de una especie nativa que además es pionera, es decir, cuando avanza la yerba mate, abre el espacio para el resto del ecosistema.
Tenemos más de 25 casos identificados de empresas regeneradoras de vida en América Latina. Algunas pueden ser diseñadas desde el principio con un modelo de negocio de regeneración, como Ovis21 en la Patagonia Argentina, Ecoflora en Colombia, o Cultiva o la Viña Emiliana en Chile, pero también se pueden convertir.
Crepes&Waffles, la cadena de restaurantes más grande Colombia, con más de 35 años en el mercado y con operaciones en 6 países, trabaja hace 2 años para que su cadena de proveedores sea regeneradora. Hoy las lechugas, la pimienta, los frijoles, los palmitos y pronto la arracacha que se sirven en esos millones de platos deliciosos, acompañan la regeneración del bosque tropical seco, y fortalecen a las comunidades campesinas que han sufrido efectos terribles de la violencia en Colombia.
Imaginen cómo será cuando todas las empresas y los consumidores de América Latina y del mundo compremos productos con esa consciencia: podemos ser INTENCIONALES con nuestras decisiones económicas, y reducir la vulnerabilidad de las personas, del suelo, y regenerar los ecosistemas degradados.
Ese es el poder del mercado puesto al servicio de la solución de los problemas del mundo.
Esta invitación viene con el sentido de urgencia que producen las noticias del 2017: los empresarios tenemos una oportunidad impresionante de ser parte de la solución de los problemas de nuestra región y del mundo.
La forma como nos alimentamos, cómo se producen distribuyen y consumen los alimentos hoy, es la causa de 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global. Y ni hablar de los problemas de salud, obesidad infantil, destrucción ambiental que están asociados a la forma de producir alimentos hoy.
Bueno, pues América Latina no es solamente un continente de gran riqueza biológica, sino que estamos liderando el camino hacia la economía de la regeneración, que es la oportunidad más impresionante para América Latina participar en la economía global, ofreciendo soluciones a problemas globales y aprovechando las características distintivas de la región.
Porque en América Latina estamos produciendo soluciones para los problemas globales como el cambio climático. Soluciones que cambian el mundo.
Hoy medimos el éxito empresarial por la cantidad de start-ups que logran valoraciones superiores a un billón de dólares, los famosos unicornios, o por el número de patentes, o el aumento del PIB.
DesdeAmérica Latina podemos proponer una nueva forma de medir el éxito empresarial: empresas que son los unicornios en solucionar problemas para el mundo. Lideremos la construcción de economías donde el éxito financiero se acompañe de hectáreas de ecosistemas regenerados, de regiones donde el campo sea un lugar donde los jóvenes se quieran quedar.
Las empresas que funcionan con un doble o triple sentido de éxito financiero social y ambiental son cada vez más en nuestra región. Sistema B es una organización creada para acelerar esta tendencia. Ofrecemos herramientas robustas y reconocidas como la evaluación gratuita y la certificación Empresa B, y promovemos el encuentro de los miles de empresarios que avanzan en esta dirección.
Quiero terminar con una invitación a construir una mentalidad global. América Latina a veces parece una región en eclipse: cuando se habla del futuro, no aparecemos ni para la solución ni para los problemas. En vez de sentirnos ciudadano de segunda clase, encontremos la fuerza y la osadía para proponer soluciones a los problemas globales y a los problemas de nuestra región. Para ser ciudadanos y empresarios que navegamos en estos tiempos de cambios profundos con la certeza de que podemos ofrecer soluciones De América Latina PARA el mundo.
María Emilia Correa
Academia B
Sin comentarios